ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS DE RECUPERACIÓN POST COMPETENCIA
Carolin Avalos Ardila1
1Fisioterapeuta Fundación Universitaria María Cano
Esp. En educación física y Entrenamiento deportivo Universidad de Antioquia
@caritofisiot10
caritofisiot10@gmail.com
ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS DE RECUPERACIÓN POST COMPETENCIA
El deporte de alto rendimiento, especialmente en las modalidades de ciclismo, exige que los corredores estén siempre a punto para sus competencias. Los sistemas de competencia determinan el tiempo del cual dispone el atleta y su cuerpo técnico para la recuperación, el cual en ocasiones es limitado, por lo que esta fase en el deporte, se ha convertido en un reto, donde cada minuto cuenta y pequeñas medidas pueden marcar la diferencia entre aquellos que alcanzan más logros y sus competidores.
La recuperación es un proceso fisiológico que requiere de la intervención acertada y oportuna de todos los involucrados en el proceso de entrenamiento; así el tener las cargas adecuadas de trabajo, el descanso suficiente y la alimentación balanceada que exige el deporte son la base de la pirámide sobre la que se construye la recuperación post competencia.
Los esfuerzos físicos que se realizan entrenando y más aún, compitiendo, se interpretan en el cuerpo como un proceso inflamatorio, que puede ser controlado sin generar síntomas, o ser tan exagerado que aparecen dolores musculares, óseos, síntomas de sobrecarga y fatiga que se reflejan en una reducción del rendimiento físico. Eso sin contar el riesgo incrementado de lesión que tiene un atleta, que somete su cuerpo a un esfuerzo físico para el cual aún no está preparado.
La recuperación se define como “Retorno del cuerpo y particularmente el músculo a su estado pre-ejercicio, listo para recibir una nueva carga”; diferentes estrategias desde el punto de vista médico han sido instauradas para buscar llevar el cuerpo a ese punto. Dentro de las más populares se encuentran la crioterapia en sus diferentes modalidades, masajes, estiramientos, electroestimulación y ultrasonido
La crioterapia o aplicación de frio en sus diferentes modalidades ha ido ganando aceptación y sustento científico en el medio ya que las propiedades del hielo en contacto con tejidos biológicos se traducen en respuestas fisiológicas que limitan la inflamación y favorecen la movilización de los productos de desecho del metabolismo luego del esfuerzo físico, efectos importantes al realizar masajes con hielo o inmersiones en agua con hielo con temperatura cercana a los 15°.
Los masajes y la movilización de fascias en sus diferentes modalidades permiten hacer manejo analgésico, sedativo, y descontracturante con el fin de limitar el cuadro inflamatorio doloroso local y favorecer el flujo sanguíneo a los tejidos, con todos los beneficios que trae tanto mecánicos como químicos ya que genera señales hormonales en el cuerpo que favorecen la analgesia y la sensación de bienestar.
Los estiramientos hacen parte de los programas de prevención de lesiones y en el momento post competencia funcionan como un estímulo favorable que permite limitar la aparición de contracturas y favorecen el retorno del músculo a su estado de reposo previo a competencia por un periodo más prolongado.
La aplicación de electroestimulación y el ultrasonido toman importancia en los procesos de recuperación al favorecer la analgesia en los procesos agudos y crónicos que pueden afectar a un atleta durante su competencia.
Esta breve descripción permite reconocer solo algunas de las estrategias terapéuticas utilizadas durante el periodo postcompetencia de los ciclistas. Es importante considerar que el uso de cada una de estas estrategias tiene indicaciones claras e individuales, contraindicaciones médicas y precauciones, por lo tanto el éxito de ellas como estrategia de recuperación está en su uso racional.
TIPS PARA FAVORECER LA RECUPERACIÓN
La recuperación empieza con las cargas físicas apropiadas, reposo adecuado y alimentación variada, suficiente y balanceada.
Escucha tu cuerpo.
El descanso hace parte del entrenamiento
REFERENCIAS:
- Pournot H, Bieuzen F, Duffield R, Lepretre PM, Cozzolino C, Hausswirth C. Short term effects of various water immersions on recovery from exhaustive intermittent exercise. Eur J Appl Physiol. 2011;111:1287-1295
- Bleakley CM, Davison GW. What is the biochemical and physiological rationale for using cold-water immersion in sports recovery? A systematic review. Br J Sports Med. 2010;44:179-187
- Ejercicio terapéutico : fundamentos y técnicas. Carolyn Kisner; Lynn Allen Colby. 5. ed. Buenos Aires : Medica Panamericana, 2010. xxvii, 932 p. : il. ISBN 9789500600965 (WB541/K5-10)
Comentarios
Publicar un comentario