ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN EL ATLETA DE ALTO RENDIMIENTO
Carolin Avalos Ardila
Fisioterapeuta Fundación Universitaria María Cano
Esp. En educación física y Entrenamiento deportivo Universidad de Antioquia
@caritofisiot10
El
enfoque de las actividades preventivas en el atleta de alto rendimiento es multifactorial. Se debe
tener en cuenta el estado de salud actual del deportista, las lesiones previas,
la inestabilidad articular, las secuelas derivadas de las lesiones, la
rehabilitación incompleta o inapropiada, la edad, el género, la composición
corporal, el acondicionamiento físico, los características hormonales,
nutricionales, tóxicas, farmacológicos y mentales, así como la técnica
deportiva, la alineación corporal y la coordinación.
Todos
estos parámetros hacen parte de los factores de riesgo intrínsecos que deben
ser identificados oportunamente por el grupo de ciencias aplicadas al deporte, al servicio del deportista lesionado. De igual manera, identificar los factores extrínsecos tales como el régimen de
entrenamiento, las características de los equipos para la protección en la
práctica deportiva, las del terreno de entrenamiento y las del terreno de competencia.1
Un estudio Finlandés, publicado en 1996, reveló que entre
las personas que practican deporte de forma regular se disminuye el riesgo de
presentar enfermedad cardiovascular y respiratoria, pero aumenta la presencia de lesiones articulares, después de la cuarta
década de la vida.2 Lo
cual generó una oleada de investigaciones
con alto rigor científico alrededor de la propagación de actividades de tipo
preventivo con el objetivo de desarrollar métodos para lograr disminuir la presencia de lesiones
deportivas y favorecer la salud del atleta, sus condiciones físicas y optimizar
su rendimiento.
A
partir del año 2007 se ha masificado la idea de prevención gracias a trabajos
como el publicado por el organismo rector del fútbol mundial, FIFA, llamado los
11+, donde se evidencia la disminución de lesiones especialmente en las
articulaciones como rodilla, tobillo hombro y muñeca.
Estas
articulaciones presentan alta incidencia de lesiones, las estructuras que las componen son
responsables de las respuestas neuromotoras y de las adaptaciones a los gestos
deportivos, señales de aceleración y desaceleración, arcos reflejos de
protección, longitud y velocidad de la respuesta muscular, así como señales propioceptivas.
Los
estudios más recientes destacan la importancia del entrenamiento muscular mediante
activaciones excéntricas y control neuromuscular. El concepto de restaurar el
control neuromuscular ha sido dominado por el área de la fisioterapia en los
procesos de rehabilitación debido a que después de una lesión se deben
modificar las funciones neurológicas alteradas de las estructuras afectadas como ligamentos, tendones y músculos.3
Es
por eso que a la variación especializada del tacto, conocida como propiocepción, se le atribuyen roles y
funciones en las actividades motoras que tienen que ver con equilibrio,
planificación e iniciación de actividades que requieren precisión, rapidez y
destreza, así como ajustes motores para mantener la postura.4,5
Por otro lado a la
manifestación excéntrica de movimientos articulares de cadena cinética cerrada
con peso corporal, se le atribuyen beneficios en la prevención de lesiones del
tendón rotuliano, tendón de Aquiles y lesiones musculares especialmente en isquiotibiales.
Los ejercicios que pueden ser incluidos en las
rutinas de calentamiento los cuales deben ser adaptados a las características
propias del atleta. Con el fin de promover la
salud de nuestros deportistas mediante actividades preventivas que favorezcan su bienestar y
optimicen su rendimiento
Referencias Bibliográficas
Love it!!!
ResponderEliminarUna lesion no puede ser el motivo para ir a fisioterapia.Esta es parte fundamental en nuestro mejoramiento deportivo y mas aun para algunos que no somos deportistas elites y que al llegar de entrenar debemos cumplir con jornadas laborales donde no tenemos la oportunidad de recuperarnos adecuadamente y que gracias a estos profesionales podemos encotrar formar de mejoramiento continuo gracias a sus terapias.
ResponderEliminar